En Segovia no puedes dejar de disfrutar de las actividades lúdicas que esta ciudad tiene para ofrecer. Desde paseos en bicicleta por el hermoso paisaje natural, hasta visitas guiadas por los principales puntos de interés histórico, Segovia tiene algo para todos los gustos.

 

Podrás visitar el majestuoso Alcázar de Segovia, un castillo de cuento de hadas que te transportará a la época medieval. 

 

Hay muchos lugares interesantes que puedes visitar en los alrededores. Una opción es el Real Sitio de San Ildefonso, conocido como La Granja. Aquí podrás disfrutar de hermosos jardines y visitar el Palacio Real, que cuenta con una impresionante colección de arte y mobiliario.

Qué ver en Segovia...

Si estás planeando tus vacaciones, Segovia es un destino que no puedes dejar de visitar. Esta hermosa ciudad situada en el centro de España ofrece una gran variedad de lugares para explorar y disfrutar.

 

Uno de los principales atractivos de Segovia es su famoso acueducto romano, una impresionante estructura de más de 2.000 años de antigüedad que todavía se encuentra en pie. Podrás maravillarte con su impresionante arquitectura y aprender sobre su historia a través de las visitas guiadas disponibles. Además, podrás disfrutar de los numerosos restaurantes y tiendas que se encuentran en los alrededores. 

Además, puedes dar un paseo por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, donde encontrarás paisajes naturales de gran belleza y podrás practicar senderismo o ciclismo.

 

Otra opción es visitar el pueblo de Pedraza, situado a pocos kilómetros de Segovia. Este encantador pueblo medieval te transportará en el tiempo con sus calles empedradas y su impresionante castillo. Puedes aprovechar para probar el famoso cordero asado de la zona en alguno de los restaurantes tradicionales.

Iglesia de la Vera Cruz

Arte Románico en todo su explendor

La Iglesia de la Vera Cruz en Segovia es un tesoro arquitectónico con una historia fascinante. Anteriormente conocida como la Iglesia del Santo Sepulcro, este templo católico se encuentra en el barrio de San Marcos, al norte de la ciudad. Aquí tienes algunos datos interesantes:

 

  • Estilo Románico: La iglesia tiene una planta dodecagonal (con doce lados) y un pequeño templete central de dos plantas. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica en Europa.

 

  • Origen Templario: Aunque se creía que los Templarios la construyeron, ahora se cree que fue la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén la responsable de su edificación. Dependió de la colegiata de Toro (Zamora) como encomienda.

 

  • Reliquia Sagrada: En 1216, el papa Honorio III otorgó una reliquia: un trozo de la cruz de Cristo (lignum crucis), que se llevó a la nueva iglesia parroquial de Zamarramala en 1692.

 

  • Un Edificio Singular: La iglesia cuenta con tres ábsides que conforman la cabecera actual. En 1692, dejó de ser parroquia de Zamarramala y pasó a estar bajo la titularidad de la Virgen de la Paz.

 

  • Monumento Nacional: En 1919, se declaró Monumento Nacional debido a su singularidad y belleza.

 

Desde lo alto de su torre campanario, se obtiene una hermosa panorámica de la ciudad de Segovia.

 

Definitivamente vale la pena visitarla.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Segovia es un lugar emblemático con una rica historia y algunas curiosidades interesantes. Permíteme compartirte algunos detalles:

Origen y Transformación:

  • La Plaza Mayor de Segovia, situada en el casco antiguo de la ciudad, es el corazón de la misma. Su aspecto actual se debe a la política urbanística del siglo XVII.

 

  • Originalmente, la plaza albergaba la iglesia de San Miguel, que se encontraba en el centro. Sin embargo, en 1523, la iglesia se hundió, y la plaza se reconfiguró. La iglesia de San Miguel, ubicada en el centro de la Plaza Mayor de Segovia, desempeñó un papel crucial en este evento histórico. El 13 de diciembre de 1474, en el atrio de esta iglesia, la entonces princesa de Castilla fue proclamada reina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Cada año, del 24 al 25 de octubre, cientos de personas esperan “el milagro de San Frutos” en las puertas de la Catedral de Segovia. San Frutos es el patrón de la ciudad, y se cree que su intercesión protege a Segovia de inundaciones y tormentas. Esta tradición es parte de la rica historia religiosa y cultural de la ciudad.

En resumen, la Plaza Mayor de Segovia es un lugar lleno de historia y leyendas, y su entorno urbano es testigo de siglos de transformaciones y eventos significativos

Acueducto 

La mejor ingeniería del Imperio Romano

El Acueducto de Segovia es una maravilla de la ingeniería romana que sigue asombrando a quienes lo exploran. Aunque todos conocemos su trazado monumental de 167 arcos, su recorrido soterrado es menos conocido pero igualmente fascinante.

Historia:

  • Su construcción data de principios del siglo II d.C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano.
  • La parte más visible y famosa es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo.

Recorrido desde el Manantial hasta la Ciudad:

  • El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda.
  • Recorre más de 15 km antes de llegar a la ciudad.
  • El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino.
  • Después recorre 813 m (con una pendiente de un 1 %) hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar).
  • Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta todo el esplendor del monumento. En la parte más elevada mide 28 m (con cerca de 6 m de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En total, tiene 167 arcos1.

Canal Soterrado:

  • A través de un canal principal, el agua se distribuía por la ciudad desde el río Acebeda.
  • Este canal soterrado, conocido como la “Madre del Agua”, fue crucial para la vida en Segovia durante siglos.
  • Comienza en el Postigo del Consuelo y finaliza en la Plaza Mayor Seminario, donde la parte aérea del acueducto se convierte en subterránea.
  • El soterramiento se realizaba en la hoy desaparecida Arca del Seminario. Desde allí el acueducto continuaba hasta el Alcázar..
  • Veinticuatro placas de bronce, con el logotipo del Acueducto, guían al viajero curioso a lo largo del canal soterrado.
  • Cruza la Plaza Mayor en diagonal y sigue su recorrido por otras calles y plazas hasta llegar al Alcázar.

Leyendas:

El Diablo y la Joven:

 

En resumen, el Acueducto de Segovia es un testimonio impresionante de la ingeniería romana y está rodeado de historias y misterios que han perdurado a lo largo de los siglos.

Catedral de Segovia

La Catedral de Segovia es un importante símbolo histórico y arquitectónico de España. Su construcción comenzó en el siglo XVI y tomó cerca de 60 años en completarse. Forma parte del gótico tardío y es una de las catedrales góticas más tardías de España y Europa.


La arquitectura gótica dejó una huella indeleble en el mundo de la construcción y el diseño arquitectónico. La Catedral de Segovia es un ejemplo de esta influencia. El estilo gótico se caracteriza por su uso de arcos apuntados, bóvedas de crucería y grandes vitrales. La verticalidad es otra característica clave, con altas torres y agujas que se elevan majestuosamente hacia el cielo. Los vitrales permiten la entrada de luz natural, creando un ambiente místico y celestial en el interior de los edificios.

 

La Catedral de Segovia es una imponente obra maestra arquitectónica que merece ser fotografiada desde todos los ángulos. Sus altas torres y su imponente fachada gótica son un regalo visual para cualquier aficionado a la fotografía. En su interior, los detalles ornamentales y los vitrales coloridos ofrecen una gran variedad de oportunidades para capturar imágenes impresionantes. No hay duda de que la Catedral de Segovia es un lugar perfecto para los amantes de la fotografía que buscan capturar la belleza y la grandeza de la arquitectura religiosa.


¡La Catedral de Segovia es un tesoro histórico que sigue fascinando a quienes la visitan

Juan Bravo

Juan Bravo (Atienza, c. 1484 - Villalar, 24 de abril de 1521).

 

Fue un noble castellano conocido por su destacada participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla.

 

Origen y familia: Juan Bravo pertenecía a la baja nobleza y nació en Atienza, en la actual provincia de Guadalajara. Su padre, Gonzalo Bravo de Lagunas, era alcaide de la fortaleza. Por línea materna, era primo de María Pacheco, la esposa de Juan de Padilla, y miembro de la influyente familia Mendoza.

 

Matrimonios y descendencia: Se casó dos veces. De su primer matrimonio con Catalina del Río, tuvo seis hijos. Tras quedar viudo, contrajo segundas nupcias con María Coronel, con quien tuvo dos hijos.

 

Revolución comunera: En 1519, Bravo fue designado regidor y jefe de las milicias de Segovia. Cuando se conoció la concesión del servicio al rey Carlos I, dirigió una revuelta contra el procurador en Cortes Rodrigo de Tordesillas. Los sublevados tomaron la ciudad y Bravo organizó la resistencia contra las tropas realistas. Aunque no logró el apoyo de la reina Juana, conquistó Zaratán y Simancas en 1521. Sin embargo, sufrió una derrota en la batalla de Villalar el 23 de abril, donde fue decapitado.

 

La figura de Juan Bravo es emblemática en la historia de las Comunidades de Castilla, un movimiento que buscaba defender los derechos y libertades de los comuneros frente al poder real. Su valentía y liderazgo dejaron una huella significativa en aquel período tumultuoso de la historia española.

Monasterio de El Parral

El Monasterio de Santa María del Parral, también conocido simplemente como Monasterio de El Parral, es un monasterio de clausura perteneciente a la Orden de San Jerónimo.  Está ubicado en el barrio de San Lorenzo, en Segovia.

 

 

Algunos detalles interesantes sobre este monasterio son:

 

Fundación y construcción: Enrique IV de Castilla ordenó su construcción en 1447. Las obras se extendieron hasta el siglo XVI. El monasterio se encuentra a extramuros de la ciudad, junto a la iglesia de la Vera Cruz y cerca del convento de San Juan de la Cruz. Está situado en la orilla derecha del río Eresma, en un lugar conocido como La Alameda.

 

Estilo arquitectónico: El conjunto monacal combina elementos góticos, mudéjares y platerescos. Destacan varios claustros, como el de la Portería y Hospedería, el claustro principal y el de la Enfermería. En su interior sobresale el retablo mayor de la iglesia, una obra renacentista realizada por Juan Rodríguez y escultores abulenses.

 

 

Veneración a la Virgen del Parral: El monasterio debe su nombre a la Virgen del Parral, una escultura románica que se venera en su interior. 

 

El Monasterio de El Parral es un testimonio de la arquitectura de alta calidad en la Segovia del Siglo XV y sigue siendo habitado por los monjes de clausura de la Orden de San Jerónimo.

 

Si alguna vez tienes la oportunidad, te recomiendo visitarlo.

Iglesia de San Millán

 

 

La Iglesia de San Millán en Segovia es un notable ejemplo de arquitectura románica con influencias mudéjares.

 

Situada en el barrio de San Millán, cerca del Acueducto, esta iglesia destaca por su torre prerrománica del siglo XI, que es uno de los elementos más antiguos del edificio.

El resto de la iglesia fue reformado entre 1111 y 1126 durante el reinado de Alfonso I el Batallador. La estructura incluye tres naves amplias, separadas por arcos de medio punto, y una cabecera triabsidial, aunque posteriormente se añadió un cuarto ábside que alberga la sacristía.

 

Entre los elementos más destacados se encuentran los capiteles esculpidos, que representan escenas como el viaje de los Magos a Belén y la Huida a Egipto.

 

Además, el altar mayor de estilo románico y varias piezas de imaginería procesional, como las tallas de Nuestra Señora de la Soledad al pie de la Cruz y del Santísimo Cristo en su última Palabra, son de gran interés artístico.

Logo

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Una idea de     @pluismc

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.